Estamos estudiando el tema de las Pagodas chinas, y exponía
sobre este hermoso lugar alegando que, China es un país maravilloso, país en el cual se pueden contemplar
hermosos edificios arquitectónicos llenos de belleza y diseños espectaculares que
llaman la atención de los turistas y extranjeros, y una vez dentro de él, lograríamos
obtener una vista panorámica de una cultura y tradición diversificadas que
difieren en gran medida, con nuestras prácticas y costumbres occidentales.
También, estuve presentando el tema sobre las bellas y famosas pagodas, que es uno de los perfiles más sobresalientes de la ingeniería china y demás países orientales vecinos. Por lo tanto, sigamos con dicho tema.
También, estuve presentando el tema sobre las bellas y famosas pagodas, que es uno de los perfiles más sobresalientes de la ingeniería china y demás países orientales vecinos. Por lo tanto, sigamos con dicho tema.
Las
Pagodas son sorprendentes piezas de la arquitectura comunes en varios
países asiáticos, entre otros:
China, India, Japón, Tailandia y Corea. Normalmente
tienen una estructura de entre tres y cinco pisos, decrecientes en tamaño, que
junto con los saledizos de los tejados, dan lugar al perfil característico de
estas estructuras. La mayoría de las pagodas se construyeron con
fines religiosos, principalmente como parte del budismo, por lo cual se
localizan cerca o dentro de templos budistas, aunque también las encontramos
como estructuras solitarias, utilizadas para las interpretaciones Feng Shui.
El caso de las pagodas de Japón
El
punto en el que nos centraremos es por qué estas estructuras, muchas con más de
1000 años, no se desploman a pesar de los continuos terremotos que sacuden
Japón. Las Pagodas japonesas aunque se parecen al resto, poseen un estilo
único, diferente al resto. Estas particularidades se deben al carácter sísmico
del archipiélago.
El Gran
Terremoto de Hanshin Awaji en 1995 derribó muchos edificios modernos en el área
de Kobe, pero ninguna de las 13 pagodas de tres pisos en los alrededores de la
Prefectura de Hyogo resultó dañada. ¿Qué misterios envuelven a las pagodas que
las hacen inmune a los terremotos?
Una de
las razones es el material con que están construidas. Cada una de las partes
del edificio está hecha con madera. La madera es un material flexible,
tiende a combarse cuando soporta mucha fuerza, pero no es fácil de romper y
cuando las fuerzas dejan de actuar la madera regresa a su forma original, por
lo que absorbe la tensión sísmica sin luego perder sus cualidades y
características. Además es flexible, por lo que absorbe la tensión sísmica.
Un
segundo motivo que complementa la flexibilidad de la madera son las uniones sin
clavos de los tablones, unidas insertando las aberturas pequeñas y extrañas de
los extremos en las ranuras. Al producirse la sacudida de un terremoto, los
tablones se unen más fuertemente unos a otros en esas juntas, evitando la
propagación ascendente por la torre. Las pagodas de cinco pisos pueden llegar a
estar formadas por mil juntas engarzadas.
La
tercera cualidad tiene que ver con su estructura laminada. Las pagodas están formadas
por un numero de estructuras cúbicas situadas una sobre otra decreciendo en
tamaño. Las cajas están formadas por lados fuertemente unidos en las juntas.
Cuando un terremoto produce temblores hacen que cada una oscile lentamente e
independientemente de las otras.
La
cuarta cualidad implica un efecto de los temblores: Cuando se produce un
terremoto los pesos de los extremos ejercen fuerzas opuestas. Cuando un
terremoto ejerce una fuerza sobre una de las láminas hacia un lado rompe el
equilibrio en el que ésta se encuentra, modifica la distancia a la que se
encuentran del fulcro, por lo que la otra parte ejerce ahora mayor fuerza para
volver otra vez al equilibrio.
La última
característica que impide el derrumbe de las pagodas es un pilar central que
hace las funciones de núcleo rigidizador evitando que en el caso de terremoto,
una de las láminas que compone la pagoda se intente salir de su orden, este
pilar ejercería fuerza sobre ella para regresarlo a su centro. El pilar central
oscilará, como lo hace un péndulo, contrarrestando la fuerza sísmica.
Puede
que las pagodas guarden aún más misterios que revelar, pero estas
características estabilizadoras ya se usan en la arquitectura moderna.
Pagodas antiguas
![]() |
La pagoda del Gran Ganso Salvaje en Xi'an. |
![]() |
La pagoda Lamaista en el Tíbet. En la parte superior se pueden ver dos bolas que evocan dos perlas y que, según la leyenda, servirían para ahuyentar la mala suerte. |
La Pagoda del Templo Baiju. Construida en 1414, su estructura es en piedra y ladrillos. |
![]() |
Las tres Pagodas del Templo Chongsheng en Dali, Yunnan. Construidas entre el 824 y 839, tienen una estructura en ladrillos. |
![]() |
La Pagoda de Madera del Distrito Yingxian. Construida en 1056, es la más antigua y mejor conservada entre las pagodas de su género en el mundo. |
Las Pagodas Gemelas de Suzhou construidas en el 982. |
![]() |
La Pagoda Octogonal de tronco cubierto de tejas barnizadas verdes en el parque de la Colina Perfumada en Beijing. Construida en 1780, tiene el tronco en ladrillo. |
Las
pagodas, llamadas en sánscrito "Bouddhastupa", fueron en su origen
construcciones de carácter funerario y de forma hemisférica, que sirvieron para
guardar las reliquias de Sakyamuni, fundador del Budismo. Esta forma funeraria
y arquitectural proveniente de la India fue introducida en China durante la
dinastía Han del Este (25-220).
Desde
su introducción en China, donde se adaptaron a la cultura y al arte de la
construcción china tradicional, esta forma arquitectónica ha evolucionado. Si
bien algunas guardan la forma hemisférica, la mayor parte de las pagodas chinas
han sido construidas con una estructura en madera similar a la de los
pabellones tradicionales. En general una pagoda comprende tres partes netamente
diferenciadas. Los cimientos, que en general se presenta como un palacio
subterráneo que sirve para guardar las reliquias; el tronco, lugar donde se
protegen las estatuas de Buda; y la punta que tiene una forma de estupa.
Las más
antiguas pagodas chinas fueron construidas por lo general en madera, por lo que
casi todas han desaparecido por incendios, deterioro de la madera, etc. Más
tarde, se usa para su construcción materiales más resistentes, ladrillos,
piedras, tejas barnizadas, bronce, fierro, y otros materiales.
El uso
de diversos materiales de construcción genera pagodas de una gran diversidad de
formas y estilos. Hay pagodas que parecen pabellones y que ocupan lugares
importantes, pagodas en forma de catedral, de kiosco, de columna, circulares o
esféricas, otras que parecen torres de observación, puertas, o una pasarela
sobre un edificio, sin olvidar la pagoda rodeada de pagodones reposando todos
sobre la misma base de piedra.
El uso
de las pagodas es también muy variado. Además de ser lugares dedicados a la
veneración de Buda, ellas sirven de observatorios, faros, postas de observación
meteorológica o de emblema de una ciudad.
El
número de pisos de una pagoda generalmente corresponde a una cifra impar y las
más altas llegan a 17. Ellas están ubicadas solas o agrupadas en conjuntos de,
3, 5, 9, etc., o forman un verdadero bosque. Por ejemplo, las que bordean la
garganta de Qingtongxia en el río Amarillo, en Ningxia, que son un conjunto de
108 pagodas que presentan un paisaje verdaderamente espectacular.
Fuente de Referencias consultadas:
https://es.wikipedia.org/
http://wp.cienciaycemento.com/
Texto: Chen Xi
Fotos: Wang Jinhan
Fotos: Wang Jinhan
http://www.minube.com/
Me parece que el tema esta muy bueno, la informacion esta muy bien redactada que belleza de arquitectura de China.Felicidades Carlos Molina. veo que le dedica mucho tiempo a su blog-
ResponderEliminarMuchas gracias! Trataré de hacerlo más a menudo! Dios le bendiga!
Eliminar